Carta abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar (24 de marzo de 1977) 

El escritorio y periodista Rodolfo Walsh integraba la organización Montoneros. Conjugando su experiencia profesional con su militancia política, se dedicó a organizar la Agencia Noticiosa Clandestina, ANCLA, para hacer circular las informaciones que la dictadura no permitía publicar. Walsh murió bajo las balas de un grupo de tareas de la Marina, luego de enviar por correo la "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar", en ocasión del primer aniversario del golpe del 24 de marzo de 1976.

"(...)El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades. El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron. Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos.(...) Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son las cifras desnudas de ese terror. (...) Más de siete mil recursos de habeas corpus han sido contestados negativamente en este último año. (...) En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional un 30%, (...) Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en sólo una semana de diciembre llegó al 9%, (...) Éstas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles".

Rodolfo Walsh. CI 2845022. Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.

La censura de prensa y la resistencia

"Un problema básico que se planteaba para la militancia era la censura de prensa (..) Había directivas muy estrictas por parte del gobierno militar para que no hubiera ninguna información sobre lo que estaba pasando en el país (...) lo que estaba penado severamente era la difusión sobre los campos clandestinos de concentración, los secuestros, las torturas. (...) Rodolfo Walsh crea una serie de instrumentos de difusión alternativa que funcionaron en la más absoluta clandestinidad (...). Había por un lado, una agencia de noticias clandestina, lo cual daba como resultado una sigla que era ANCLA. Era un juego de palabras porque ANCLA aludía a la Marina. Esa agencia trasmitía información sobre todas estas cosas que estaba prohibido informar".

Reportajes de los autores a Horacio Verbitsky para el documental Historia Argentina 1976-83 dirigido por Felipe Pigna. 

Alicia en el país de Charly García (1980)

La canción "Alicia en el país" formó parte del disco Bicicleta de Serú Girán que fue presentado en 1980. Puede ser entendida como una forma de hablar de lo que estaba pasando en el país de una forma disimulada, teniendo en cuenta que la censura de cualquier producción artística que denunciara o criticara al gobierno era parte de la política de estado de la última dictadura.

CANCIÓN DE ALICIA EN EL PAÍSLa omisión de "de las maravillas" en el título es una ironía oculta
Quién sabe, Alicia, este país no estuvo hecho porque sí"Alicia" representa genéricamente al pueblo argentino
te vas a ir, vas a salir, pero te quedas, ¿dónde más vas a ir?Los que eran perseguidos se exiliaban en el exterior si podían
Y es que aquí sabes el trabalenguas, trabalenguas, el asesino te asesina y es mucho para ti.La confusión reinante y los crímenes de la dictadura
Se acabó este juego que te hacía feliz.Fin de la democracia y la participación
No cuentes lo que viste en los jardines, el sueño acabóNo se podía hablar de lo que pasaba
Ya no hay morsas ni tortugasAlternancia entre gobiernos democráticos y golpes militares ("la morsa" era el apodo del General Onganía, presidente de facto que reemplazó a Arturo Illia, apodado "la tortuga")
Un río de cabezas aplastadas por un mismo pie juega cricket bajo la lunaLa represión orquestada por el gobierno militar. Esta imagen se puede asociar a la tapa del disco de Genesis "Nursery crime", y la luna a que la represión y el secuestro de los opositores se realizaba principalmente de noche.
Estamos en la tierra de nadie, pero es míaEl país no tiene dueño, pero el gobierno de facto se adueña de él como propio
Los inocentes son los culpables, dice su señoría el Rey de EspadasNo hay justicia; el gobierno decide a quién se lleva sin importar culpabilidad o inocencia. El Rey de Espadas representa el poder militar, liderado por Videla (general en jefe del Ejército).
No cuentes lo que hay detrás de aquel espejo, no tendrás poder, ni abogados, ni testigosNueva referencia a que no se podía hablar con libertad; la represión decidía arbitrariamente que alguien debía ser "chupado" y entonces quedaba fuera del circuito judicial
Enciende los candiles que los brujos piensan en volver a nublarnos el caminoPosible referencia a José López Rega, apodado "el brujo", aunque un regreso era improbable puede ser un símbolo ya que fue el fundador de la "Triple A", un grupo terrorista paramilitar que elaboró listas negras con amenazas de muerte a artistas y personajes de la cultura, y persiguió y asesinó a militantes de izquierda.
Estamos en la tierra de todos, en la vida; sobre el pasado y sobre el futuro, ruina sobre ruina.Quiere abrir la mirada: podemos vivir todos juntos en paz. Pero nuestra historia está llena de enfrentamientos, persecuciones, ruinas.
Querida Alicia.
Se acabó este juego que te hacía feliz.



El informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

"La Comisión Interamericana de Derechos Humanos afirmó en su informe: "La Comisión ha llegado a la conclusión de que por acción u omisión de las autoridades públicas y sus agentes, en la República Argentina se cometieron durante el período al que se contrae este informe—1975 a 1979— numerosas y graves violaciones de fundamentales derechos humanos. En particular, la Comisión considera que esas violaciones han afectado: a) el derecho a la vida, en razón de que personas pertenecientes o vinculadas con organismos de seguridad han dado muerte a numerosos hombres y mujeres después de su detención [...]; b) el derecho a la libertad personal [...] ;c) el derecho a la seguridad e integridad personal [...]; d) el derecho de justicia y proceso regular [...]'. En virtud de sus conclusiones, la CIDH recomendó: 1) en relación con las muertes imputadas a autoridades públicas, "enjuiciar y sancionar con todo el rigor de la ley a los responsables de estas muertes”; y 2) con respecto a los detenidos desaparecidos "informar circunstanciadamente sobre la situación de estas personas”. 

Extraído de Historia argentina, 1976-2013 de M. E. Alonso y E. C. Vazquez, Editorial Aique.

Edición del semanario SOMOS el 7 de septiembre de 1979. Crítica a la presencia de la CIDH en Argentina. 

En estos años, el gobierno busca ganar legitimidad y apoyo popular frente al supuesto "boicot" que el mundo le hacía al país, generando denuncias falsas como las violaciones a los derechos humanos que ya se hacían escuchar en todo el mundo, especialmente tras el informe de la CIDH. A continuación, la imagen de una propaganda oficial publicada en el diario Clarín el 24 de enero de 1980, la imagen de un país casi perfecto. 

Las movilizaciones de diciembre de 1982

"Durante la marcha del 16 de diciembre de 1982, las consignas más coreadas fueron: "se van, se van y nunca volverán", "se va a acabar esa costumbre de matar", "Paredón a todos los milicos que vendieron la Nación", y otras que aludían a los "milicos asesinos". Luego de que los manifestantes ocuparon la totalidad de la Plaza de Mayo, la policía inició la represión con gases lacrimógenos y embistió con sus caballos contra la multitud. Desde un automóvil, fuerzas represivas sin uniforme balearon a un manifestante, el trabajador Dalmiro Flores, que cayó muerto frente al Cabildo".

Extraído de Historia argentina, 1976-2013 de M. E. Alonso y E. C. Vazquez, Editorial Aique.


ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO