Unión Cívica Radical - Radicalismo yrigoyenista
"El radicalismo yrigoyenista fue la construcción del primer partido de masas moderno junto con la incorporación social de los sectores medios que, por momentos, adopta rasgos movimientistas en una lucha contra los sectores oligárquicos. Se incorpora a la cultura el fuerte impacto de la reforma universitaria. El Estado se coloca como armonizador de los diferentes intereses en este juego […] Si bien no fueron cuestionadas las bases reales de la desigualdad ni el poder de los sectores terratenientes se pretendió corregir sus excesos. El modelo de acumulación agroexportador continuó (…)".
Extraído de Estado y sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural de D. García Delgado, Tesis Grupo Editorial Norma.
La nueva clase media urbana en construcción y la democracia ampliada
"Las herramientas con las que contaban los nuevos actores sociales de la Argentina aluvial eran la educación, la alfabetización y las distintas ocupaciones laborales que les ofrecían las transformaciones económicas. Estos eran los caminos que encontraba el grupo criollo-inmigratorio para lograr el ascenso social y transformarse de labriego rural en miembro de la clase media urbana.
En palabras de José Luis Romero: “Y así como la oligarquía tenía una actitud conservadora, reaccionaria y antipopular ante el crecimiento y expectativas de estos nuevos actores sociales. Estos últimos, comenzaron a tomar actitudes políticas definidas y claras: pretendían participar del poder político del que la clase dominante los excluía. En este sentido eran antioligárquicos y antiliberales. Frente a la resistencia de la clase que detentaba el poder, apareció una vocación política de renovación orientada hacia la democracia”.
Así la Ley Sáenz Peña fue la que abrió las puertas a la democracia ampliada y permitió en 1916 la llegada al gobierno nacional de los sectores medios urbanos de la mano de la Unión Cívica Radical, representada en la presidencia por el hijo de inmigrantes Hipólito Yrigoyen."
Extraído de Historia Argentina - Polimodal de M. Cecilia de la Rosa y C. Gómez, EDIUNC.
El clientelismo de Yrigoyen
Yrigoyen y el Congreso
Yrigoyen y los gobernadores