Estado de Bienestar

"Durante la segunda posguerra se afianzó en los países capitalistas la tendencia hacia una mayor intervención estatal en la vida económica y social. En los países industriales de Europa Occidental y de América del Norte se desarrolló un nuevo tipo de Estado, denominado "Estado de bienestar". La transformación consistió en que los Estados de bienestar - en especial los del norte de Europa Occidental- aseguraban al conjunto de la población una amplia cobertura de servicios sociales "desde la cuna hasta la tumba", como rezaba la propaganda del laborismo inglés, que apoyaba este tipo de medidas. Así, durante los treinta años posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial, el panorama social de los países industriales estuvo marcado por la extensión de los servicios de salud y de educación, por el desarrollo de programas de seguridad social y de vivienda y por la implementación de seguros de desempleo. Estas tendencias también se manifestaron en la Argentina, con algunos 69 1945-1955. El Estado Social Peronista: llegó la hora del pueblo rasgos diferenciales. Por una parte, la expansión de los servicios sociales fue muy rápida: si bien en décadas anteriores se habían realizado avances en la legislación social, la cantidad y la amplitud de las medidas tomadas por iniciativa de Perón a partir de 1943 superaron y eclipsaron los intentos anteriores a su gestión." 

Fragmento de Historia de la Argentina contemporánea. Desde la construcción del mercado, el Estado y la Nación hasta nuestros días de L. Privitellio, L. Luchilo, y otros.

Definición de Estado de Bienestar

"Un Estado de bienestar es un estado en el que el poder organizado es usado deliberadamente (mediante la política y la administración) con el objetivo de modificar el juego de las fuerzas de mercado en, al menos, tres direcciones. La primera de todas, garantizando a los individuos y a las familias una renta mínima, independiente del valor de mercado de su riqueza; en segundo lugar, reduciendo el grado de inseguridad, poniendo a individuos y familias en condiciones de hacer frente a ciertas "contingencias sociales" (por ejemplo, la enfermedad, la vejez o el desempleo) que conducirían ciertamente a crisis individuales y familiares; en tercer lugar, asegurando que les sean ofrecidos a todos los ciudadanos, sin distinción de clase o posición social, los mejores niveles posibles entre una gama establecida de servicios sociales".

Extraído de The Welfare State in historical perspective de Assa, Briggs en The Welfare state reader de Pierson y Castles (coords).


El Estado peronista promueve la industrialización 

“La industria recibió créditos del Banco Industrial y protección aduanera, divisas adquiridas a tipos preferenciales para equipamiento así como para la expansión del consumo. En este período el sector industrial cumplió un rol significativo en la creación del empleo urbano […] Se manifestó también un fenómeno que se acentuaría en el futuro: la rápida expansión de la construcción y del sector terciario como mecanismo fundamental de creación de empleo en las áreas urbanas”.

Fragmento de Nueva historia argentina. Atlas histórico de Z. Lobato, Zaida y J. Suriano sobre le impulso a la industria.

La nacionalización de los servicios públicos y las empresas del Estado.

"Durante todo el período también crecieron las empresas estatales, divididas entre aquellas compradas por el Estado y las creadas con un fin determinado. La compra de ferrocarriles, teléfonos, puertos y otras empresas de servicios no estaba definida previamente en el programa del peronismo y hubo mucho de improvisación. En 1946 se adquirieron los teléfonos, en 1948, los ferrocarriles, pero en ambos casos se plantearon problemas con la provisión de nuevos equipos y la necesaria renovación de los materiales. La compra de los ferrocarriles no implicó una reestructuración de las comunicaciones en el territorio. La red mantuvo el carácter radial con centro en Buenos Aires y una densa malla de ramales en la zona del litoral pampeano. El gobierno creó también la Dirección Nacional de Industrias del Estado (DINIE), una especie de holding público que tomó a su cargo las filiales alemanas que habían sido confiscadas cuando se declaró, tardíamente, la guerra al Eje. De las empresas creadas por el Estado, la más notable fue Gas del Estado, que poco tiempo después de su formación abasteció de ese fluido al ámbito local con la extensión de la red domiciliaria urbana. Igual dinamismo mostró Agua y Energía que comenzó a construir diques que habían sido planeados en la década del veinte y que con sus inversiones estimuló el progreso de diversas zonas del país." 

Fragmento de Nueva historia argentina. Atlas histórico de Z. Lobato, Zaida y J. Suriano sobre le impulso a la industria.

La "autopercepción" del peronismo

En el número 2 (agosto de 1951) de la revista Mundo Peronista se presentó la siguiente adaptación de las clásicas e irónicas definiciones de los distintos regímenes políticos entre los que se incluyó al justicialismo como alternativa.

Extraído de Historia. El mundo contemporáneo, Ed, Aique.

Respondan las siguientes preguntas: 

- ¿Cómo se veía, según la revista Mundo Peronista, el peronismo a sí mismo? ¿En qué se diferenciaba de los otros regímenes sociales y políticos presentados?

- ¿Con qué medidas del gobierno concretas, tomadas entre 1946 y 1955, se podían relacionar los distintos elementos presentes en la autodefinicón del justicialismo?


ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO